Rittal ha dado a conocer cinco tendencias en relación a la computación en la nube (cloud computing) y los centros de datos que los responsables de los departamentos IT de las empresas e instituciones tendrían que tener muy presentes el presente año.
Tabla de contenidos
- 1 IA en el centro de datos
- 2 Edge Computing para procesar grandes cantidades de datos
- 3 El mercado del cloud se beneficia de los data centers a hiperescala
- 4 La optimización de las tecnologías incrementan la eficiencia energética
- 5 Una ubicación en los estados nórdicos reduce costes
- 6 ¿Cómo provee Rittal a sus clientes para el desarrollo en los próximos años?
IA en el centro de datos
La primera tendencia hace referencia al hecho de que los data centers cuentan con más funciones de control que se basan en Inteligencia artificial (IA). Sin asistentes con IA, el personal IT no tendrá la posibilidad de operar sistemas IT complejos y de gran tamaño a prueba de errores.
Esta tendencia se apoya en una investigación de la consultora tecnológica IDC, que apunta que en 2022 la mitad de los componentes en los grandes data centers dispondrán de funciones de IA integradas que funcionen por si solas, de una manera totalmente independiente.
Para secundar esta transformación, los administradores IT tienen que usar el análisis predictivo y el aprendizaje automático para que el funcionamiento de la IT sea óptimo. Estos recursos proporcionan predicciones de errores y promueven una distribución de la carga optimizada, de forma que las compañías pueden garantizar una alta disponibilidad del entorno IT.
Edge Computing para procesar grandes cantidades de datos
Las nuevas redes inalámbricas van a incrementar la cantidad de datos procesados. En Alemana está previsto que la red móvil 5G empiece a funcionar durante el segundo semestre del 2019. El número de repetidores que hace falta para desplegar el 5G provoca que sea necesario aumentar la infraestructura móvil con Centros de datos Edge (Edge Data Centers).
Con el despliegue de la tecnología del 5G se incrementarán los datos que los operadores de red y otras compañías tienen que procesar.
Según la consultora CB Insights, las previsiones para el año 2020 estiman que los usuarios generarán 1,5GB de media a diario en datos de dispositivos con conexión a Internet.
Los Edge Data Centers descentralizan la infraestructura IT y permiten que los datos se puedan procesar en la fuente donde se generan. De esta forma se logra una baja latencia en el procesamiento de datos, lo que posibilita proporcionar aplicaciones en vivo para controlar robots industriales o sistemas de vehículos autónomos. Además, para analizar de forma más concisa la información, los Centros de datos Edge se conectan a la nube.
De esta manera hoy las organizaciones tendrían que percibir que son capaces de aprovechar de forma flexible su potencia IT en uno o dos años y evaluar para esto los conceptos Edge. La tendencia general hacia estandarizar los procesos también representa un factor básico en esta circunstancia para conseguir que la implementación y la escalabilidad de las soluciones de data centers se ejecuten según las exigencias de tiempo que el mercado establece.
El mercado del cloud se beneficia de los data centers a hiperescala
En Alemania cada vez más se acepta el cloud. Los mercados que primero han apostado por el desarrollo de la nube son la ingeniería mecánica y la construcción de plantas de producción.
Según la asociación de empresas IT, Bitkom, el 50% de las compañías del sector ya utiliza el cloud. A su vez, en todo el mundo cada vez se invierte más en data center a hiperescala. Un dato que es un indicativo claro que el cloud computing es una práctica generalizada como modelo operativo.
Según Synergy Reach, en 2020 habrá más de 600 centros de datos a hiperescala en el mundo. En estos momentos la cifra está en los 450.
Con esta información, Rittal sugiere a los responsables IT que cuando decidan su estrategia corporativa de 2019 en este ámbito establezcan un equilibrio entre los Centros de datos Edge en las instalaciones de la empresa y en el data center principal y entre los recursos cloud. De este modo, las empresas obtendrán un respaldo en el funcionamiento de la aplicación y una alta disponibilidad.
La optimización de las tecnologías incrementan la eficiencia energética
La eficiencia energética está considerada como el segundo problema de administración más importante en el desarrollo de los data center, por detrás sólo del nivel de disponibilidad.
El Instituto Borderstep afirma en un informe que en los últimos diez años los nuevos data centers han mejorado un 60 por ciento la eficiencia energética. No obstante, la demanda de energía se ha continuado incrementado al ritmo que se ampliaba la potencia IT. En 2017 mientras que los servidores operados en Alemania requerían unos 4.700 millones de kWh, las infraestructuras como la refrigeración y los UPS consumieron 5.300 millones de kWh.
Estos datos indican que los administradores de centros de datos deben optimizar la energía consumida de manera prioritaria para este año. Las unidades de refrigeración híbridas, que están compuestas por una refrigeración libre y una refrigeración basada en refrigerante, proporcionan nuevas iniciativas en favor de la optimización de costes.
Una ubicación en los estados nórdicos reduce costes
Los estados del norte se han erigido en lugares muy propicios para los proveedores de cloud y colocation. Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia proporcionan fuentes de energía limpia y renovable, un clima que favorece la instalación de centros de datos, una conexión a Internet de calidad y una alta estabilidad política y económica.
Según los analistas más destacados, hasta el año 2023 la facturación que provenga de los data centers se incrementará un ocho por ciento anual en estas regiones nórdicas.
Ante este panorama, los directores IT tienen que evaluar las alternativas que hay en los países nórdicos para instalar sus centros de datos para desarrollar proyectos cloud planificados.
Rittal es partner estratégico y tecnológico de Lefdal Mine Datacenter en Noruega, un centro de datos innovador que se caracteriza por una energía que viene de fuentes de energía totalmente renovables, una refrigeración eficiente con agua de mar y los mínimos costes operativos. Todas estas características hacen posible que este data center tenga un índice de la efectividad de uso de energía (PUE) de 1,15, lo que se traduce en los costes operativos más bajos de Europa.
¿Cómo provee Rittal a sus clientes para el desarrollo en los próximos años?
Andreas Keiger, vicepresidente ejecutivo de la unidad de negocios global IT de Rittal ha manifestado lo siguiente en este punto: “Además de la tendencia hacia una mayor estandarización, en 2019 veremos que las empresas descentralizan cada vez más la expansión de su infraestructura IT. Esta evolución fomenta unas iniciativas digitales que hoy en día forman una parte integral de una estrategia corporativa de éxito. Una forma de conseguirlo es con los Edge Data Centers que, por ejemplo, pueden ponerse en marcha con suma rapidez como contenedores de IT en las instalaciones de la empresa, lo que permite la transformación digital en todos los sectores industriales. Rittal ofrece toda una serie de soluciones para infraestructuras Edge, desde soluciones de racks a contenedores IT llave en mano con conexión al cloud”.