El peligro de incendio forma parte de los escenarios de riesgo elementales a la hora de operar una instalación de TI. El componente decisivo de todo plan de seguridad es la detección temprana de incendios: Para que un incendio importante ni siquiera pueda llegar a formarse, la instalación de TI debería estar protegida mediante un sistema de detección temprana y de extinción activa de incendios. Este artículo explica qué sistemas hay para la protección contra incendios a nivel de los racks y qué criterios son importantes a la hora de seleccionar soluciones adecuadas.
Tabla de contenidos
- 1 ¿Cuáles son los desencadenantes de los incendios?
- 2 Sistemas de protección contra incendios: una detección a tiempo
- 3 Sistemas de protección contra incendios: el agente extintor correcto
- 4 Sistemas de protección contra incendios: extinción exitosa
- 5 ¡Es importante disponer de una desconexión automatizada de la corriente!
- 6 Otros criterios a tener en cuenta a la hora de realizar la adquisición
- 7 Conexión a sistemas de alarma
¿Cuáles son los desencadenantes de los incendios?
Según la estadística de causas de incendios del IFS (Centro de Prevención y Estudio de Daños, Alemania, www.ifs-ev.org), en los últimos años los componentes electrónicos son una y otra vez los principales causantes de incendios de todo tipo. Los incendios en los centros de proceso de datos son mayormente fuegos latentes, originados por condensadores o fuentes de alimentación averiadas, así como por otros tipos de cortocircuito. Debido a la elevada dependencia de muchas empresas de sus sistemas TI, la protección contra incendios es un factor importante de la prevención de riesgos.
La decisión a favor de un sistema de protección contra incendios u otro viene precedida de un análisis de los requerimientos: Dicho análisis sirve para determinar qué efectos tendría una pérdida de datos sobre los procesos empresariales actuales. Si, por ejemplo, una empresa opera una tienda online, hay que conceder a la seguridad contra fallos, que también incluye la protección contra incendios, la máxima prioridad, porque un fallo de los equipos TI se traduce aquí directamente en pérdidas de ingresos.
En el siguiente paso hay que decidir si se precisará un sistema de extinción para la sala completa o si resultará suficiente un sistema a nivel de los racks. Las soluciones para sala pueden traer consigo una serie de inversiones consecutivas: Si, por ejemplo, se trata de descargar nitrógeno en una sala, se precisará un sistema de alivio de presión adicional y se
deberán adoptar medidas para la protección de las personas. En las aplicaciones TI pequeñas, con un número reducido de armarios para servidores, a menudo resulta más razonable implementar la protección contra incendios a nivel de los racks TI. Con este fin hay disponibles en el mercado una serie de sistemas de alarma y extinción de incendios para instalación en armarios de servidores cerrados, como la familia de productos DET-AC III. Estas soluciones constan en la mayoría de los casos de una instalación de detección temprana y de un sistema de extinción activa de incendios y se puede montar en el nivel de 19” del rack TI.
Sistemas de protección contra incendios: una detección a tiempo
Para detectar un fuego incipiente en sus estadios iniciales, aparte de unos sensibles detectores de humo es de gran importancia un sistema activo de aspiración de humos. Esto permite detectar a tiempo los incendios.En este sentido se debe procurar monitorizar el aire del armario para servidores completo.
Se encarga de ello la instalación de detección temprana de incendios, que aspira de forma continua el aire a través de un sistema de conducto integrado y lo conduce por los dos detectores de humo. El sistema de conducto se monta en el armario para tubos y se provee de varios taladros. El montaje del conducto y el posicionamiento de los taladros se deben
realizar en función de la circulación del aire en el armario para servidores. El hecho de prescindir de un sistema activo de aspiración de humos puede traer consigo que el incendio sólo sea detectado en un estadio avanzado. En particular, cuando la refrigeración de los armarios para servidores genera una conducción horizontal del aire dentro del rack, puede transcurrir mucho tiempo hasta que el humo formado realmente llega al detector de humos y desencadena una alarma.
Sistemas de protección contra incendios: el agente extintor correcto
Para que la TI sea de nuevo operativa con rapidez una vez completada la extinción, es importante que el agente extintor no afecte a la electrónica. El agente extintor no deberá ser conductor ni dejar residuos. El agua y los aerosoles de extinción no cumplen estos requisitos. Para la extinción de aplicaciones TI se utilizan preferentemente gases inertes, como el argón y el nitrógeno, o agentes extintores químicos, como Novec 1230, que alcanzan su efecto extintor mediante el desplazamiento del oxígeno. Este último extrae calor de la llama, no siendo ni corrosivo ni conductor eléctrico. Además, Novec 1230 se puede almacenar en un espacio reducido en el rack TI.
Sistemas de protección contra incendios: extinción exitosa
Aparte de una cantidad suficiente de agente extintor, debe darse una estanqueidad suficiente del rack TI frente al entorno. Ni el armario para servidores, ni las unidades de refrigeración eventualmente ensambladas al mismo deben presentar aberturas. Hay que sellar tanto los pasacables y pasatubos como los elementos de fondo encajados, con respecto al bastidor y entre sí. Se deben utilizar exclusivamente soluciones de refrigeración que no intercambien aire con el entorno. Con estas medidas queda garantizado que se alcanzará en el armario la concentración de Novec 1230 necesaria para la extinción y se mantendrá la misma constante durante el espacio de tiempo especificado.
El sistema de alarma y extinción activa de incendios DET-AC III de Rittal almacena 2 litros de agente extintor en un módulo de 19”, ocupando una única unidad de altura. Esta cantidad resulta suficiente para extinguir un volumen de 2,8 m³. Esto ha sido verificado y confirmado por VdS, un laboratorio de ensayos centrado en la protección contra incendios y la seguridad.
¡Es importante disponer de una desconexión automatizada de la corriente!
A pesar de todas las medidas adoptadas, no se alcanza la hermetización completa y la concentración del medio extintor en el interior del armario de distribución va cayendo a un cierto ritmo. Como tiene una densidad más elevada que el aire, este fenómeno se da primero en la parte superior del armario.
En el transcurso del tiempo de parada, es decir, el tiempo durante el cual se debe mantener una concentración extinguible dentro de la zona de protección completa, hay que desconectar los componentes eléctricos de la alimentación. Esto se puede realizar de forma automatizada mediante una Power Distribution Unit (PDU) conmutable, combinada con un sistema de monitorización. De no hacerlo así, puede desencadenarse nuevamente un incendio.
La circulación horizontal del aire del sistema de refrigeración tiene un efecto positivo sobre la distribución homogénea del agente extintor y, por consiguiente, sobre el alargamiento del tiempo de parada.
Otros criterios a tener en cuenta a la hora de realizar la adquisición
Para que la protección contra incendios se mantenga activada incluso durante y tras una interrupción del suministro eléctrico, la solución debería disponer de una alimentación eléctrica de emergencia provista de baterías recargables. DET-AC III, de Rittal, por ejemplo,tiene una autonomía para hasta 4 horas de falta de tensión de red. Para una mayor seguridad, y para evitar falsas alarmas, el diseño del sistema de aspiración de humos debería ser de 2 etapas. En una primera etapa, unos sensores ópticos de alta sensibilidad detectan tempranamente hasta las partículas de humo más pequeñas y activan una prealarma. Las soluciones disponibles trabajan, por ejemplo, con umbrales del 0,25% de oscurecimiento por metro, con el fin de detectar el posible desencadenamiento de un incendio. Cuando el segundo detector de humos también detecta humo, se genera la alarma principal y se activa la extinción automática.
Conexión a sistemas de alarma
Finalmente debería ser posible la integración con sistemas de alarma ya instalados en el centro de proceso de datos y con las instalaciones técnicas ya existentes en el edificio. Aparte de esto, gracias a que integra un CAN bus, el DET-AC III de Rittal permite una conexión directa al sistema de monitorización CMC III, que soporta, entre otros, los
protocolos http, SNMP, MODBUS ITCP y OPC-UA. Para realizar el mantenimiento de la instalación de extinción resulta útil que el técnico pueda acceder a los componentes cómodamente, y sin necesidad de desmontar el módulo de 19”,
por medio de un puerto USB. Equipado de esta forma, el entorno TI gana notablemente en seguridad contra fallos y la dirección de la empresa puede poner un signo positivo junto al concepto “Gestión del riesgo”.